miércoles, 30 de junio de 2010

SITIOS TURISTICOS



SITIOS TURISTICOS
Catedral de Nuestra Señora del Rosario: La Catedral se encuentra en el costado oriental del parque principal y está contigua al Palacio Municipal. Frente a la fachada se desarrolla un amplio atrio y una escalinata que permiten el acceso. En lo histórico y simbólico tiene gran importancia para la comunidad de Girardota y del departamento, por la veneración de la imagen del Señor Caído que atrae continuamente multitud de peregrinos, en especial durante la Semana Santa y en las fiestas patronales.
El Señor Caído, lugar de peregrinaje: En total son 30, de los cuales 26 pertenecen a la Asociación de Paneleros y Cultivadores de Caña de Girardota; están ubicados en la zona rural del Municipio. De allí expelen aromas que son cotidianos en sus alrededores y en ellos es posible conocer el proceso de elaboración de la panela.
Senderos ecológicos de la Vereda San Andrés: Es el centro cultural de Girardota, de allí nacieron las tradicionales Danzas y El Sainete. También presenta lugares aptos para el descanso y la recreación.
Micro-cuenca El Salado: Es la principal micro cuenca del Municipio, y en otros tiempos abasteció a la población; hoy día forma una gran cascada en la parte oriental de Girardota.
Casas Coloniales: Ubicadas en la calle 13 a sólo una cuadra del parque principal; en ellas es posible admirar su valor arquitectónico y evocar historias de otras épocas.
El Parque de las Aguas: Si usted busca un lugar en el que pueda disfrutar de la naturaleza y de diferentes atracciones acuáticas, debe visitar del Parque de las Aguas en el municipio de Barbosa. Este espacio es considerado único en Latinoamérica porque por donde los visitantes observan encuentran un elemento en común: agua.
Hotel Spa Campestre Palma Bella, vereda Cabildo.
Casa de la Cultura Pedrito Ruiz.
Caminos de Piedra de la Vereda la Mata.
Trapiches Paneleros del Municipio.
Parroquia San Esteban de Hato Grande.
Lagos de pesca a la entrada del Municipio

FIESTAS


FIESTAS DEL SEÑOR CAÍDO
Tradicionalmente se celebran de diciembre 30 a Enero 08. La imagen del Señor Caído que se venera en la catedral Nuestra Señora del Rosario de Girardota, es el símbolo de la religiosidad de los habitantes. Su celebridad se ha extendido no sólo a pueblos vecinos, sino también a Colombia y el mundo entero.

FIESTAS DE LA DANZA Y EL SAINETE
Ésta es la fiesta más reconocida del Municipio, se celebra durante el segundo puente de noviembre. En este tradicional baile se representa, a través de las coreografías, acontecimientos de la vida cotidiana. Aunque este baile existe desde épocas en que los españoles dominaban nuestras tierras, es en 1993, que tras la conmemoración de los 160 años de vida municipal, se institucionalizaron las fiestas de la Danza y el Sainete, dignas representantes de los valores culturales y artísticos de la población girardotana, la cual, a pesar del paso del tiempo, se niega a que las nuevas generaciones se levanten un día sin saber el significado de lo que para los más viejos representó alegría y fiesta.

ANIVERSARIO MUNICIPAL
El cumpleaños del Municipio es festejado el 21 de septiembre.

SEMANA SANTA Y PEREGRINACIÓN AL MONUMENTO DEL SEÑOR CAÍDO
Este evento se realiza en el mes de abril, donde habitantes y peregrinos de diferentes lugares son atraídos hacía la Catedral Nuestra Señora del Rosario, monumento de arquitectura armónica, para hacer sus peticiones al Señor Caído, símbolo de la religiosidad Girardotana.

Historia de Girardota


Breve Historia de Girardota

La zona en la que hoy se encuentra Girardota fue habitada por los indios Nutabes y Yamesíes, que se dedicaban básicamente a la agricultura. En 1620 un grupo de colonos de Antioquia se ubicó en el paraje de San Diego y fundó el caserío, el cual quedó dependiendo de la ciudad de Santa Fe de Antioquia (capital del departamento en ese entonces), hasta 1675 que pasó a depender del caserío de la Villa de Medellín.

En 1648 adquirió estas tierras doña Margarita de Alarcón, viuda de Miguel Marín, a la muerte de ésta fueron rematadas en la plaza pública de Santa Fe de Antioquia en 1651, las adquirió Antonio Gómez de Salazar para su hermano Juan Gómez de Salazar gobernador de la Provincia, quien estableció su morada en el paraje que se ha conocido como San Esteban donde tuvo un hato que denominó "Hatogrande" y un poco hacia el norte otro, el "Hatillo" tal vez por ser de menores proporciones. Esos hatos, al igual que el llamado "Hatoviejo" pasaron a poder de doña Ana de Castrillón.

El 11 de mayo de 1734 compró las tierras de Hatogrande, el doctor Sancho Londoño Zapata, hermano de doña Javiera. Las heredó el Pbro. doctor Sancho Londoño Piedrahíta, sobrino de doña Javiera y de éste pasaron al Pbro. Manuel Londoño Molina a quien se considera como el fundador de la población.